Improvisadores, vengo a contaros
algunas curiosidades extras de Pompeya. Tenéis la visita general en la entrada
del viaje de primas parte 2.
Imaginaos como debía ser Pompeya.
Una ciudad que, según el guía, tenía 150 hectáreas (solo han excavado una
parte, 66 si no recuerdo mal). Los datos sobre la ciudad son un poco variados
si miráis por ahí, así que voy tirando de memoria del guía. Vivian 22.000
personas en el momento de la erupción solo en la ciudad de Pompeya. Destino vacacional
de los romanos ricos. Ciudad que nació pagana y murió pagana pues no llegó a vivir
la conversión del Imperio al cristianismo y, gracias a eso, podemos ver en las
casas los altares y la devoción a los dioses romanos.
Aunque la ciudad es la más famosa
por quedar sepultada por las cenizas del volcán, la erupción del Vesubio no fue
tan grande comparada con otras en la historia. Pero si fue la primera erupción descrita
por testigos de primera mano. Hablo de Plinio el Joven quien a sus 17 años vivía
en Miseno. Plinio sobrevivió a la erupción y llegaría a ser consejero de Trajano.
Gracias a él y a los restos se sabe que no llegaron a Pompeya ni lava ni fuego,
fueron las cenizas las que sepultaron la ciudad. Y la nube de gases volcánicos la
que produjo la muerte de 2.000 personas de las 22.000 que vivían en aquel
momento en la ciudad. Por eso los cuerpos encontrados están muchos en
posiciones fetales o retorcidas, al parecer (no soy ninguna experta) la intoxicación
por estos gases produce contracciones musculares. El Vesubio avisó, como todos
los volcanes antes de la erupción. ¿Por qué no se fueron? Porque los terremotos
no eran tan raros. En el año 62 había habido ya uno fuerte. De hecho, el
Vesubio sigue activo y la última erupción fue en 1944.
Otro dato curioso, si Pompeya
recibió las cenizas ¿Dónde fue la lava? A Herculano. Mientras esta ciudad si
sufrió el paso de la lava, Pompeya quedó enterrada bajo 6-7 metros de ceniza volcánica.
Gracias a esto se conservaron en tan buenas condiciones los restos de la ciudad
(según nuestro guía).
Pompeya está dividida en 9
regiones, por facilitar los planos y la localización. Estas regiones se dividen
en ínsulas (manzanas). La casa de la que vengo a hablaros está en la Regio VI, Ínsula
12, casas 1-8. Ella solita es una manzana completa. Hoy en día está en la Vía
della Fortuna, que en su momento fue una de las calles principales de Pompeya
al conectar el foro con la Puerta Nola.
Os hablo de la famosa Casa del
Fauno del siglo II a.C. Era una casa de Pompeya, pero lo más impresionante es
que tenía 2970 metros cuadrados. Que se dice rápido. ¿La conocíais? La casa fue
ampliada y reconstruida tras el terremoto del año 62. Enterrada por las cenizas
en el año 79. Descubierta en 1830. Bombardeada en 1943. Y hoy en día es
visitada por 2.5 millones de turistas al año. La casa recibe el nombre por una
estatua que, posteriormente, se dijo que era un sátiro. Pero cámbiale tu ahora
el nombre a la casa. La estatuilla es considerada la de mayor calidad y mejor
conservación de toda Pompeya. No hay nada que esta super Domus romana no tenga.
Debió ser famosa en la época en que la habitaron y sigue siéndolo hoy en día.
Y por supuesto... el mosaico de
Issos. Que lo ha visto en clase millones de veces. Os dejaré foto en Instagram,
como siempre. Este mosaico representa la Batalla de Issos del 333 a.C entre
Alejandro Magno y Darío III de Persia. ¿Por qué esta este mosaico en una domus
romana? Según deducen, algún antepasado del propietario debía ser de origen macedonio.
Esta hecho de teselas de menos de 4mm. Y tiene mérito porque el mosaico mide
5.50x3.20 metros. Calculan que se utilizaron un millón y medio de teselas. Y me
quejaba yo de las clases de plástica cuando tocaba hacer puntillismo.
Aquí os dejo, así por encima, un
poco sobre Pompeya, porqué tenia tantas ganas de ir y un poquito sobre la Casa
del Fauno que tanto llama la atención. ¡Espero que os haya gustado!
¡Sed Felices!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Has venido de visita, ¿por qué no improvisas algo aquí? ¡Gracias!