Improvisadores, hoy toca culturizarse un poco. Y por eso os quiero hablar de una nueva exposición que se inauguró en el Castillo de Montjuïc el martes 15 de octubre: “Los papeles del CADCI”.
![]() |
Carta desde el frente. Os la escribo abajo para que la leáis mejor. |
No os preocupéis si no sabéis qué es el CADCI, hace un año
yo tampoco lo sabía. Pero me ofrecieron ayudarlos con los documentos del CADCI
y así lo conocí. Y ahora vengo a contaros un poco qué es el CADCI y qué podréis
ver en la exposición. Primero os pondré aquí más o menos la explicación que
viene en el dosier de prensa de la exposición. Después ya os pondré mi opinión
personal, esto igual se hace un poco largo. Intentaré no aburriros.
Dosier de Prensa:
En 1903 se fundó el Centro Autonomista de Dependientes del
Comercio y de la Industria (CADCI) para agrupar a los dependientes asalariados,
todos aquellos que no trabajaban en un torno, una prensa o un telar. Los socios
del CADCI eran los que trabajaban en un mostrador (también conocidos como “saltataulells”).
El lema que resumía el objetivo principal de la organización era “para
Cataluña, libertad; para el dependientes, mejoras”.
El CADCI se configuró con una red de sedes por toda Cataluña
que, siguiendo el modelo de la delegación central de Barcelona, se organizó en
la Federación de Dependientes. El centro coordinó la acción sindical con las
Secciones Permanentes y las Especiales. Éstas, encargadas de ámbitos específicos,
gestionaban las actividades formativas de los socios y las socias en las Escuelas
Mercantiles Catalanas, la bolsa de trabajo, los servicios sanitarios en la
Quinta de Salud la Alianza, las cooperativas de vivienda y consumo, las
actividades deportivas y las acciones políticas y culturales relevantes. Como ejemplos
de iniciativas culturales y de reivindicación nacional destacan la reactivación
de la conmemoración del Once de Septiembre, la manifestación por el estatuto en
1932, la participación durante los hechos de Octubre de 1934 y la organización de
la Olimpiada Popular de 1936.
Durante los hechos del 6 de octubre de 1934, la entidad dio
apoyo a la constitución del Estado catalán por parte del presidente de
Cataluña, Lluís Companys. El ejército, des de los astilleros, bombardeó la sede
del CADCI, algunos socios murieron y otros fueron detenidos, entre los cuales
estaba su presidente Jaume Cardús que había dado apoyo a la proclamación de la
República Catalana. En 1936 el presidente del CADCI fue puesto en libertad
junto con el presidente Lluís Companys y los consejeros de la Generalitat. Esto
tuvo lugar tras la victoria en las elecciones generales de 1936 del Frente
Popular y del Frente de Izquierdas en Cataluña. Los socios y socias recuperaron
el CADCI y durante este año llegaron a emitir más de 60.000 carnets.
Durante 1938 el CADCI llegó a movilizar unos 5.000 socios
para luchar con el Ejército Popular de Cataluña contra el ejército franquista.
Mientras, la entidad actuaba en la retaguardia gestionando acciones de apoyo al
frente y otros dirigidos al auxilio social o la gestión en la colectivización de
empresas.
Con la entrada en Barcelona del ejército de ocupación el 26
de enero de 1939 también entró en acción la Delegación
del Estado para la Recuperación de Documentos. La función de la DERD fue
fundamental en la acción represiva ya que con el registro y requisa pretendía identificar
a la máxima cantidad de personas y entidades consideradas enemigas de los
valores franquistas.
El CADCI fue clausurado y se le arrebataron las propiedades
(el edificio de la Rambla Santa Mónica, casas, campos de deportes, suelo
edificable, cuentas corrientes, bibliotecas, archivos, etc.). Según el libro de
actas de la DERD, el largo y minucioso registro de la sede del CADCI fue uno de
los más grandes de los 1690 que se realizaron en Barcelona del 28 de enero al 3
de junio de 1939. El resultado fue la obtención de 180 sacos de documentos en
una semana.
La mayor parte de los documentos requisados fueron
destruidos y convertidos en pasta de papel. Otra parte se disgregó por
diferentes instituciones de la administración franquista y el resto pasaron a
formar parte del actual Centro Documental de Memoria Histórica ubicado en
Salamanca. Se estima que solo se conserva actualmente un 10% del total
expoliado en Cataluña.
Para definir los métodos de trabajo de la estrategia de represión,
el ejército tuvo la colaboración del gobierno alemán por medio de una comisión de
especialistas en administración policial, policía política y policía criminal. Esta
comisión secreta, dirigida por el coronel alemán de las SS Heinz Jost, se
encargó de establecer el procedimiento de vaciado de datos de los documentos
requisados. Estos documentos supusieron la creación de un archivo de información
política. El archivo se ubicó en Salamanca que desde 1938 era la sede del DERD.
La represión de la dictadura se ejecutó mediante diferentes
organismos. En el Tribunal Especial para
la Represión de la Masonería y el Comunismo se elaboraban sentencias a
partir de los informes que, fruto del expolio documental, emitía la DERD. La DERD
compartía edificio y responsable (Marcelino Ulibarri) con el Tribunal. No existen datos contrastados, pero se calcula
que de 1940 – 1964 se ejecutaron unos 60.000 procesos judiciales. La cifra
evidencia la magnitud de la represión franquista, así como la relevancia que
adquiere la documentación expoliada ya que aportaban datos y nombres de
personas, entidades y organismos. Su procesamiento generó 3.190.000 fichas de
individuos que utilizaron para ejecutar sentencias. El fichero que conserva
estas fichas sigue estando en su ubicación original en Salamanca.
Con el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña el 29
de septiembre de 1978 se pusieron en marcha una serie de acciones civiles y políticas
con voluntad de recuperar el patrimonio expoliado. A pesar de las iniciativas
presentadas en la sede parlamentaria y el pronunciamiento del Patrimonio de
Cataluña, no fue hasta 1982 cuando se consiguió microfilmar los documentos. A pesar
de todo fue en 2012 cuando, con la aplicación de la Ley de Restitución del
2005, se devolvieron al CADCI una parte de los 368 legajos y 6 libros de actas.
Aún faltan por devolver 35.670 documentos conservados en más de 450 cajas.
Los carteles de propaganda saqueados del CADCI siguen en Salamanca
y no serán devueltos en un principio. No se sabe nada de los 9.000 volúmenes de
la biblioteca, ni las cuentas bancarias o de los bienes sustraídos. En el acta
de confiscación de la “Cooperativa de Casas Baratas del CADCI” hecha por el Instituto
Nacional de la Vivienda, constan 23 casas construidas en Sarrià, un terreno de
Pedralbes y una casa del barrio de Sant Andreu. La sede en el número 10 de la
Rambla de Santa Mónica, después de ser requisado por el ejército pasó a ser
propiedad del Estado franquista. La sede nunca se ha devuelto al CADCI, al
igual que el resto de bienes. Actualmente es propiedad del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social que en 1984 la cedió a la UGT.
Mi opinión personal:
Por mi parte, os recomiendo ir a esta exposición. Da igual
si sois catalanistas o no, si sois de derechas o de izquierdas. Sigue siendo
una exposición que permite sacar a la luz parte de la historia que se está
recuperando y vale la pena. La exposición estará del 15 de octubre al 6 de
enero en la sala 17 del Castillo de Montjuïc. Está abierta de 9 a 19h y es de
entrada libre.
Os voy a dejar aquí algunas fotos que hice el día de la
exposición. Espero que os guste y vuelvo a recomendaros que vayáis.
![]() |
![]() |
Carnets de socios. Devueltos desde Salamanca y expuestos en Montjuïc. |
![]() |
Fichas que se entregaban a los hijos de los socios del CADCI. |
![]() |
Postal enviada desde el frente. |
![]() |
Telegrama enviado solicitando un certificado de antifascista. |
![]() |
Imagen de la primera misa celebrada en Barcelona después de la ocupación. |
![]() |
Soldado republicano y socio del CADCI delante de una bandera de la entidad. |
![]() |
Selección aleatoria de algunos de los carnets devueltos desde Salamanca. |
![]() |
Fotos de las Escuelas Mercantiles. |
![]() |
Joan Escudé (socio del CADCI) viendo la entrevista que a él mismo le hicieron. |
![]() |
Imágenes de las actividades de retaguardia. |
![]() |
Más imágenes de retaguardia. |
![]() |
Así es como se conservan los documentos en el Archivo Histórico Nacional. |
![]() |
Vaga mercantil delante de la sede del CADCI el 19 de junio de 1936. Se puede ver el cartel de la Olimpiada Popular que debía haberse inaugurado el 19 de julio de 1936. |
![]() |
Solicitud al CADCI de un permiso de libre circulación para su empleado y socio del CADCI. |
![]() |
Sello del CADCI en 1903. |
![]() |
Carnets de socios. Abajo, recibo de pago de junio de 1937. |
![]() |
Acompañaba a la foto en los carnets de los socios. "Todo socio representa al Centro. Cabe en todo lugar comportarse digno de esta representación." |
Os dejo aquí el enlace a la noticia en televisión. Aunque os aviso que está en catalán (para los que no lo entiendan).
La carta con la que abro hoy el blog la enviaron desde la División Carlos Marx en el Regimiento de Infantería de Aragón nº2, 3er Batallón. Y dice así:
"Granja del Cuervo a 13 de Enero de 1937.
Simpáticas y lindas nenas del CADCI,
En estos momentos en que el aburrimiento y la nostalgia están completamente apoderados de nosotros, hemos pensado que quizás entre alguna de estas lindas obreritas de Barcelona exista alguna que tenga la amabilidad de escribirnos y contarnos algo de ésta apreciada Ciudad que tanto echamos de menos.
No dudamos que vosotras que habéis demostrado y demostráis tener un corazón tan noble, al trabajar por nosotros para procurarnos todo el bienestar posible en estas áridas y frías tierras de Aragón y que además nos hacéis el obsequio de mandarnos este regalo, que lo apreciamos, no por el valor material que representa sino porque junto con él viene todo el espíritu de Cataluña, caracterizado principalmente en vosotras, que habéis contribuido con esa fineza que distingue a la mujer, a hacernos más dichosa esta azarosa vida.
No queremos cansaros más, y esperamos ansiosos vuestras respuestas que no dudamos llegarán muy pronto, aliviándonos un poco con vuestras caricias literarias de estos días que tan largos se hacen lejos de nuestra querida Ciudad y simpáticas camaradas.
Salud y Revolución.
Vuestros camaradas que esperan impacientes les contestéis."
Joyas como esta son algunas de las que podréis ver en la exposición hasta el 6 de Enero. No os lo podéis perder. Y yo, al igual que los soldados de la División Carlos Marx en el Regimiento de Infantería de Aragón nº2, 3er Batallón, espero ansiosa vuestras respuestas (o comentarios).
¡Sed felices!